Proyecto Final


DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD O INSTITUCION BENEFICIADA 

Fundada el 1º de Octubre de 1984 a solicitud de la comunidad, la cual cedió el local donde funcionaba la asociación de vecinos del sector. Se inicio con una (01) sección en el turno de la mañana, con una matricula de 30 niños y niñas. El año escolar siguiente se creo la segunda sección en el turno de la tarde con el fin de atender sesenta (60) niños y niñas. Las maestras fundadoras fueron; Deyanira Ruiz Yhajaira Hurtado, bajo la supervisión de la Lic. Maria Núñez.
En el año de 1998 fue derrumbada la estructura donde se inicio el preescolar y fue construido el local donde funciona actualmente. Esta construcción fue realizada por FEDE, quien en el año 2000, construyo el parque infantil, la plaza y el corredor, acondicionando el espacio del CEI al estado que presenta en la actualidad.
A partir del 2001, se crea la tercera sección por la existencia de niños y niñas descolarizados en la comunidad, a cargo de la docente Zaida Pérez con 26 niños y niñas. Compartiendo con la sección “A” en el turno de la mañana con la docente Carmen de Martínez. La sección “B” fue trasladada a una casita cedida por  la comunidad en el año 2003, y donde aun funciona con una matricula de 30 niños y niñas.
En el mes de Marzo de 2004 se instauro en la comunidad El Mirador I, el programa de atención educativa no convencional (AENC) a cargo de los docentes Norkis Vera y Tibaldo González, con una matricula de 60 niños y niñas.
Para el año 2005 fue asignada la Prof. Solanlle Montes como coordinadora encargada, posteriormente estuvo a cargo en la coordinación la Prof. Llanitas Yánez desde el 2006 al 2009.
El programa Alimentario Escolar (PAE) se inicio en el año 2007-2008. Luego en febrero del 2009 fue asignada como directora encargada la Prof. Solanlle Montes hasta la actualidad. 
Depende a nivel nacional del Ministerio del Poder Popular para la Educación, a nivel Regional de la Zona Educativa del Estado Bolívar, y en nivel municipal del municipio escolar Nº 05.
Actualmente el Centro de Educación Inicial “El Mirador” cuenta con dos sedes, una de ellas es una casa la cual fue cedida por la asociación de vecinos del sector, en la que funciona el área administrativa de la institución y también como salón de clases, con una fachada y espacios deteriorados. La segunda sede, es un local creado por FEDE para el funcionamiento del CEI El Mirador, el cual cuenta con baño y salón de clases con los espacios para que los niños trabajen y fuera de este se encuentra un parque infantil, una plaza, un corredor, los cuales están en condiciones no aptas para que los niños disfrute de ese beneficio, esta sede se encuentra dos casas mas delante de la sede administrativa.
El Centro de Educación Inicial “El Mirador” no cuenta con equipos telemáticos, ni informáticos, poseen una línea asignada por la CANTV pero sin un teléfono para aprovechar este beneficio. El área administrativa solo labora en el turno de la mañana, de 7 a 12. El área educativa funciona en los turnos mañana y tarde.


OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO  II

OBJETIVO GENERAL:

Crear un Portal Web en la institución Centro de Educación Inicial El Mirador, ubicado en la Parroquia La Sabanita del Municipio Heres, Ciudad Bolívar- Estado Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Recopilar datos y requerimientos para obtener una buena información de la institución. 
2.- Diseñar la interfaz del portal web tomando en cuenta los requerimientos y datos obtenidos. 
3.- Desarrollar la solución informática, basándonos en el diseño de la interfaz realizada.
4.- Entrenar al personal que administrara el portal web del Centro de Educacion Inicial “El Mirador”.
5.- Implementar el portal web para su uso final.


SOLUCION INFORMATICA DESARROLLADA:
Creación de un Portal Web en el Centro de Educación Inicial “El Mirador”.

PORTAL WEB
Un portal Web es un sitio Web que reúne información de diversas fuentes de una manera unificada. Normalmente, cada fuente de información recibe su área dedicada en la página de visualización de información (un módulo de función), a menudo, el usuario puede configurar que los que se vea.
Un Portal Web esta basado en un Sistema de Administración de Contenidos, el cual permite publicar información en la Web de manera fácil y rápida, sin tener conocimientos de programación ni de diseño de páginas Web.
Con un Portal sólo debes ocuparte de la información que desees publicar, ya que el sistema gestionará todos los demás detalles técnicos y administrativos.


METODOLOGIA EMPLEADA:

UWE es una propuesta basada en UML y en el proceso unificado para modelar aplicaciones web. Esta propuesta está formada por una notación para especificar el dominio (basada en UML) y un modelo para llevar a cabo el desarrollo del proceso de modelado. Los sistemas adaptativos y la sistematización son dos aspectos sobre los que se enfoca UWE.
Además de estar considerado como una extensión del estándar UML, también se basa en otros estándares como por ejemplo: XMI como modelo de intercambio de formato, MOF para el meta-modelado, los principios de modelado de MDA, el modelo de transformación del lenguaje QVT y XML. El modelo que propone UWE está compuesto por 6 etapas o sub-modelos:
Modelo de Casos de Uso: modelo para capturar los requisitos del sistema.
Modelo de Contenido: es un modelo conceptual para el desarrollo del contenido.
Modelo de Usuario: es modelo de navegación, en el cual se incluyen modelos estáticos y modelos dinámicos.
Modelo de estructura: en el cual se encuentra la presentación del sistema y el modelo de flujo.
Modelo Abstracto: incluye el modelo a de interfaz de usuario y el modelo de ciclo de vida del objeto.
Modelo de Adaptación.
En cuanto a los requisitos, UWE los clasifica dependiendo del carácter de cada uno. Además distingue entre las fases de captura, definición y validación de requisitos.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA:

1) Captura, análisis y especificación de requisitos: En esta fase, acudimos a la institución asignada e hicimos un levantamiento de la información a través de entrevistas y diagnostico participativo, luego analizamos los datos obtenidos y con esta información se reunió y especifico las características funcionales y no funcionales que deberá cumplir el portal web.

2) Diseño del sistema: Luego de obtener los requerimientos de los usuarios (de la primera fase) procedimos a diseñar lo que sería la estructura de la pagina web (una semejanza de cómo quedara cuando esté terminada a nivel de interfaz).

3) Codificación del software: Durante esta etapa realizamos las tareas que comúnmente se conoce como programación; que consiste, esencialmente, en llevar a código fuente, en el lenguaje de programación en este caso HTML y PHP, todo lo diseñado en la fase anterior.

4) Pruebas: Luego de terminada la fase de Codificación procedimos a realizar las pruebas, esto para asegurar el correcto funcionamiento de secciones de código.

5) La Instalación o Fase de Implementación: es el proceso por el cual los programas desarrollados son transferidos apropiadamente al computador destino, inicializados, y, eventualmente, configurados; todo ello con el propósito de ser ya utilizados por el usuario final.
Esto incluye la implementación de la arquitectura, de la estructura del hiperespacio, del modelo de usuario, de la interfaz de usuario, de los mecanismos adaptativos y las tareas referentes a la integración de todas estas implementaciones.
En esta fase instalamos en el servidor, la página y realizaremos una capacitación al personal encargado de la página web, esto para que puedan realizar el mantenimiento periódico que la misma necesita. Dicho esto es importante señalar que es la etapa o fase donde nos encontramos.

6) El Mantenimiento: es el proceso de control, mejora y optimización del software ya desarrollado e instalado, que también incluye depuración de errores y defectos que puedan haberse filtrado de la fase de pruebas de control.
Una vez puesto el Portal Web a Disposición de los usuarios hay que ir cambiando datos y mantener este sitio actualizado, ya que este Portal no puede permanecer estático.


OPERATIVIDAD DE LA SOLUCION INFORMATICA

El portal web presenta información sobre la institución Centro de Educación Inicial “El Mirador” distribuida en un menú, el cual se encuentra en la parte superior del portal.


En dicho menú se desglosa en;
Inicio: muestra fotos de la institución y noticias de la misma.
Institución: en el cual se encuentra la reseña histórica de la institución, la Visión, Misión, valores, entre otros.
Contactos: contiene un formulario, para el envió de mensajes que se depositan directamente en el correo de la institución.
Galería: se encuentra una galería de fotos y de videos de la institución.
De Interés: contiene documentos de interés entre ellos la constitución de la Republica.
Ubicación: muestra la ubicación geográfica de la institución y también la ubicación en google maps del lugar.  
Enlaces: se encuentran enlaces relacionados con la institución, como enlace principal tenemos al Ministerio Del Poder Popular para la Educación.
Encima de ese menú en uno de los lados, contamos con iconos de redes sociales como el twitter y Facebook y también el icono de blogger.  Al otro lado tenemos la fecha.
      También cuenta con una zona de login y registro de cuentas donde el administrador  puede  ingresar por medio de usuario y clave. Luego debajo se encuentra el twitter de la institución, con sus respectivas actualizaciones.

VALIDACION DE LOS DATOS DE ENTRADA
La validación permite que los campos tengan un mayor resguardando y   una mayor seguridad a la hora de enviar el registro a la base de datos para que los campos no estén vacíos o con información que no es la indicada.
Para este fin se utilizo el lenguaje de programación interpretado JavaScript, que se utiliza netamente del lado del cliente, y lo dinámico de las aplicaciones web. Y  para la validación del lado servidor se utilizo el lenguaje interpretado PHP (php hipertext pre-processor), esto con el fin de resguardar la base de datos para que la información que allí se almacene sea la más puntual, ya que JavaScript funciona en los navegadores y cualquier usuario puede deshabilitar esa opción del mismo.

NIVELES DE SEGURIDAD

La seguridad es un elemento de primer nivel que entra en juego desde la concepción inicial de un sistema y participa desde un principio en las decisiones de diseño. Los requisitos de seguridad deben considerarse explícitamente durante todo el proceso de desarrollo, y que da lugar a las inclusiones de fases o actividades dedicadas a la seguridad.
   Los portales web se ven expuestos a un creciente número de amenazas y vulnerabilidades que pueden afectar la imagen institucional, la disponibilidad de los servicios brindados, la integridad y la confidencialidad de la información que se transmite a través del mismo, entre otros.

BASE DE DATOS
El portal web cuenta con una base de datos para Introducir noticias la cual está conectada desde módulos del mismo, el cual lo hace más sencillo a la hora de subir noticias para así luego ser visualizada por los usuarios.
La base de datos para noticias posee una tabla la cual se llama noticia y cuenta con 5 campos los cuales son:
Id_n, Titulo, Noticia, Autor, Imagen y otra tabla llamada administrador el cual consta de dos campos los cuales son: usuario y clave.

ACTIVIDADES REALIZADAS

TRIMESTRE
ACTIVIDADES
TAREAS
RESPONSABLES
  FECHA
















IV

Conformación de Grupos



Tutor Académico: MSc. Carmen Díaz


31-05-12

Asignaciones de tutor técnico, asistente técnico y comunidad o Institución




Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez




31-05-12

Visitas a la comunidad o Institución




Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez


04-06-12

Visitas a los medios de comunicación



Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez


18-06-12


Diagnostico Participativo



Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez

Tutor Institucional: Kathiuska Castillo

19-06-12
TRIMESTRE
ACTIVIDADES
TAREAS
RESPONSABLES
  FECHA






















V

Visita a Escuela Básica Nacional Villa Bolívar



Actualización de Datos

Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez


28-09-12

Identificación de Problemas y Soluciones


Árbol de Problemas y soluciones

Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez


08-10-12


Visita a instituciones para investigar sobre proyectos informáticos locales, regionales, nacionales e internacionales

Entrevistas realizadas a los encargados de tales instituciones

Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez


10-10-12
Al
12-10-12

Identificación de actividades y tareas a realizar


Recursos necesarios, Factibilidad del Proyecto, Cronograma de Actividades y Planificación del Proyecto Socio-Tecnológico

Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez


19-10-12
Al
20-10-12

Ejecución del Proyecto

Seleccionar la metodología con el tutor técnico y aplicar la metodología seleccionada

Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez

Tutor Técnico: Ing. Yosward Narváez

29-10-12

Diseñar con el Tutor Técnico

Diseño del portal web


Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez

13-11-12

Desarrollar la Solución Informática

Desarrollo del portal web


Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez

13-11-12

















VI

Plan de Evaluación. Recomendaciones Generales. Asignaciones




Enumeración de grupos. Recolección  de datos actualizados año escolar 2012-2013. Investigar la metodología aplicada en el desarrollo de su solución informática: conceptos, pasos, fases, ciclos. Traer hojas de examen.






Tutor Académico:
MSc Carmen Díaz




14-01-13
AL
18-01-13
Discusiones grupales  en mesas de trabajo: Metodologías Aplicadas. Resumen



Plenarias

Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez

21-01-13
AL
25-01-13

Unidad I
Pruebas


Planificación y aplicación de las pruebas. Corrección de errores críticos.
Recomendaciones de mejoras.

Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez

28-01-13
AL
08-02-13

Presentación del prototipo


Exposición del Modulo Funcional
Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez

18-02-13
AL
22-02-13

Implementación de la solución Informática

Informe Escrito de Aplicabilidad y Operatividad


Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez Tutor Técnico: Ing.
 Yosward Narváez

25-02-13
AL
01-03-13

Entrenamiento  a 3 administradores mínimo 8 horas

Manuales de entrenamiento (en físico y en Cds)


Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez

04-03-13
AL
08-03-13

Desarrollo y entrega del Informe final

Entregar 3 ejemplares en físico encuadernados tapa verde claro y 3 Cds

Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez


11-03-13
AL
15-03-13


Presentación de Proyecto

Exposición del proyecto final
Investigadores:
Br. Ruth González
Br. Argelis Martínez
18-03-13
AL
12-04-13


Entrega de Resultados
Entrega de notas finales de Proyecto Socio-tecnológico II y compartir.


Tutor Académico:
MSc Carmen Díaz


15-04-13
AL
18-04-13
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TRIMESTRE
A CORTO PLAZO
A MEDIANO PLAZO
A LARGO PLAZO


IV

Conformación de grupos


Visitas a la institución

Diagnostico Participativo




V



Actualización de Datos



Aplicación de la Matriz Marco Lógico

Planificación de proyecto sociotecnológico II.

Selección de metodología.




VI


Pruebas de la Solución Informática



Implementación de la Solución Informática.

Presentación del Prototipo

Desarrollo de la solución informática.

Presentación del Proyecto Sociotecnológico II
SOLUCION INFORMATICA DESARROLLADA

SOLUCION INFORMATICA
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
RESPONSABLES
RECURSOS











Creación de un portal web

















IV

Conformación de grupos.

Asignaciones de tutor técnico, asistente técnico y comunidad o institución.

Visita a la comunidad o institución.

Visita a los medios de comunicación.

Diagnostico participativo.

Presentación del proyecto final del trimestre.

V
Visita al Centro de Educación Inicial “El Mirador”

Aplicar la matriz del marco lógico.

Visita a los Proyectos informáticos locales, regionales, nacionales e internaciones.

Investigar cuales son los organismos que apoyan la realización del proyecto.

Estudio de Factibilidad del proyecto socio-tecnológico II.

Cronograma de actividades del proyecto socio-tecnológico II.

Planificación del proyecto socio-tecnológico II.

Selección de la metodología a utilizar para el proyecto socio socio-tecnológico II.

Diseño de la solución Informática.

Presentación del informe y exposición final del trimestre.

VI

Re enumeración de grupos.
recolección de datos
investigar la
metodología aplicada en el desarrollo de su
solución informática:
Conceptos, pasos, fases, ciclos.

Planificación y aplicación de las pruebas.
Corrección de errores.
Posibles mejoras.

Presentación del prototipo.
Manuales de
entrenamiento
( en físico y en cds)
Presentación final del trayecto.



Grupo 03:
González Ruth
Martínez Argelis
Tutores:
Académica:
Msc. Carmen Díaz
Técnico:
Ing. Yosward Narváez
Institucional:
Kathiuska Castillo



Computadoras.
Internet.
Impresoras.
Cds.
Pen drives.
Manuales.
  Guías.
  Papelería.
  Lápiz.
  Cámaras.
  Encuestas.
 
IMPACTOS  A LA INSTITUCION O LA COMUNIDAD

IMPACTO SOCIAL.
Permite que la sociedad y/o comunidad se mantenga informada sobre las actividades del Centro de Educación Inicial “El Mirador”.
IMPACTO CULTURAL.
Promueve al desarrollo de una cultura informativa y tecnológica por medio de la utilización del internet y el aprovechamiento de los beneficios que este nos brinda.
MPACTO ECONOMICO.
Creación del portal web para beneficio de la institución Centro de Educación Inicial “El Mirador”, sin costo alguno.
IMPACTO TECNOLOGICO.
Conocimiento y uso de tecnologías nuevas y desconocidas.
IMPACTO EDUCATIVO.
Obtiene un aprendizaje significativo, pues aprenden nuevos conocimientos los cuales pueden vincular con experiencias anteriores, logrando así una fácil familiarización con esta nueva área incursionada, la cual le será de provecho hoy día. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario